Reactivación Económica: La Colaboración entre Sectores como Motor de Cambio
En tiempos de desaceleración económica, es fundamental abordar de manera decidida las medidas necesarias para reactivar nuestra economía. La reciente reunión entre la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) es un paso positivo en la dirección correcta, y quisiera destacar la importancia de estas acciones, ampliando la propuesta con medidas adicionales que considero esenciales.
Nuestra economía se encuentra en un período de franca desaceleración, un desafío que requiere respuestas audaces y cooperación entre diversos actores. La CChC ha liderado el camino al presentar un conjunto de 25 medidas que considera esenciales para impulsar la reactivación y el crecimiento de la industria de la construcción, un pilar crucial de la economía chilena. Estas medidas, diseñadas para abordar desafíos desde el financiamiento hasta la agilización de proyectos, son un llamado a la acción que merece nuestro apoyo.
El resumen de la Propuesta de la Cámara Chilena de la Construcción
Una de las propuestas clave de la CChC es la revisión del factor de requerimiento de capital que los bancos deben cumplir para financiar a empresas del sector de la construcción. Esta medida, que actualmente encarece el crédito para la industria, es objeto de crítica en el gremio, ya que argumentan que su aplicación está destinada a enfriar los mercados, no a impulsar la economía en tiempos recesivos. El razonamiento es sólido, ya que, como señala Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, este requerimiento incide en el costo del capital, lo que a su vez puede traducirse en tasas de interés más altas.
La reunión entre la CChC y la CMF, que resultó en una conversación productiva, subraya la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado. Ambas partes compartieron sus visiones sobre cómo apoyar al sector de la construcción, lo que demuestra que la comunicación abierta es fundamental para encontrar soluciones viables.
Medidas Propuestas por la CChC:
- Revisión del Requerimiento de Capital: Revisar el factor de requerimiento de capital que encarece el crédito para la industria de la construcción.
- Pago de Reajustes: Solicitar que el Estado pague los reajustes comprometidos a contratistas.
- Aceleración de Licitaciones: Agilizar las licitaciones con presupuestos actualizados.
- Convenios Complementarios: Autorizar convenios complementarios en concesiones para obras por US$ 6.000 millones.
- Agilización de Permisos: Agilizar permisos de edificación y proyectos trabados por decisiones del Consejo de Monumentos Nacionales.
- Incentivos Tributarios: Generar incentivos tributarios transitorios para la compra de viviendas.
Además de estas medidas, es crucial considerar otras acciones que podrían fortalecer aún más el sector de la construcción y, en última instancia, la economía en su conjunto. A continuación, propongo algunas medidas adicionales:
Efectivo Pago de Compromisos del Estado a 30 Días:
Es imperativo que el Estado cumpla con la obligación legal de pagar los compromisos a contratistas en un plazo de 30 días después de la emisión de la factura, según lo establece la ley 21.131. Este paso no sólo garantizará la confiabilidad de los contratos, sino que también proporcionará un flujo de efectivo necesario para impulsar la industria.
Agilización de Permisos Estatales y Municipales:
Para acelerar el inicio de proyectos de construcción, es esencial que se mejore la eficiencia en la obtención de permisos estatales y municipales como lo propone la CCHC. Pero también se deben reducir los plazos y simplificar los procesos burocráticos lo que permitiría una ejecución más rápida de proyectos, que beneficiaría a las empresas y al país en su conjunto. Para ello se hace necesario levantar los procesos objetivamente.
Eliminación del Requerimiento de Papeles Entregados por el Propio Estado:
Para reducir la burocracia y fomentar la agilidad en el inicio de nuevas obras, es necesario eliminar requisitos innecesarios, como pedir la entrega de documentos que emite el propio Estado. Simplificar los procedimientos permitirá una respuesta más rápida a la demanda en el sector de la construcción.
Incentivos para la Investigación y Desarrollo en la Construcción:
Promover la inversión en investigación y desarrollo en la industria de la construcción es esencial para fomentar la innovación y la eficiencia. La creación de incentivos fiscales para empresas que inviertan en proyectos de I+D podría impulsar la competitividad del sector a largo plazo.
Capacitación y Formación Continua en la Construcción:
Fomentar la capacitación y la formación continua en la industria de la construcción es esencial para mantener una fuerza laboral calificada y preparada para los desafíos futuros. Establecer programas de formación y colaborar con instituciones educativas puede contribuir a esta causa más allá de los existentes.
La implementación de estas medidas adicionales, junto con las propuestas por la CChC, podría fortalecer la industria de la construcción y catalizar la reactivación económica que nuestro país necesita con urgencia. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para lograr un crecimiento sostenible y superar los desafíos económicos que enfrentamos.
Con determinación y cooperación, podemos abrir el camino hacia una reactivación económica que beneficie a todos los chilenos.
Abogado John Reid