Precht, Reid & Cía

Estudio jurídico en Viña del Mar

Autor: jreide

Derechos del concebido

Derechos Fundamentales para el Concebido: Explorando un Paradigma Integral

Introducción: Ampliando el Espectro de Derechos para el Concebido

Por el Abogado John Reid

En este breve análisis sobre derechos para quien está por nacer, exploraremos más allá de la mera existencia del concebido y nos sumergiremos en los diversos derechos que le van siendo reconocidos internacionalmente. Desde la adopción intrauterina hasta el reciente desarrollo legislativo en Perú, la premisa fundamental será destacar cómo se están ampliando las garantías para el concebido, abordando áreas cruciales como la vida, la salud, la alimentación, la protección maternal, el derecho a la identidad y la formación de una familia, siempre con un enfoque nítido en el interés superior del niño.

Adopción Intrauterina: Más Allá del derecho a la Vida del que está por nacer

En la adopción intrauterina, el énfasis va más allá de la mera protección de la vida. La Ley 19.620 en Chile no solo permite la adopción prenatal sino que salvaguarda el interés superior del niño, reconociendo derechos fundamentales desde el inicio. La carencia de regulación específica en otros paises destaca la necesidad de abordar no solo la vida sino también la formación de vínculos familiares desde el momento de la concepción.

Desarrollo del No Nacido: Una Mirada Holística

Más allá de la concepción, el no nacido también tiene derechos inherentes a su desarrollo. La Dra. Ofelia Uzcátegui de Venezuela detalla la formación del cigoto y la importancia de reconocer al no nacido como un ser único con su propio código genético y sistema inmunológico. Este reconocimiento temprano sienta las bases para una serie de derechos, no solo limitados a la vida, sino también a una atención prenatal continua, alimentación adecuada y protección contra agresiones físicas y tóxicas.

Perú: Reconociendo una Panoplia de Derechos desde la Concepción

La novedosa Ley N° 785 de noviembre de 2023 en Perú no solo establece el derecho a la vida desde la concepción, sino que va más allá, reconociendo al concebido como titular de derechos fundamentales, como el derecho a la salud, la integridad moral, psíquica y física, y a la identidad. Esta legislación no solo se enfoca en proteger al concebido, sino que también considera los derechos de la madre, permitiendo el aborto terapéutico solo por motivos de salud y con la aprobación de una junta médica.

Enfoque en el Interés Superior del Niño: Clave para un Marco Jurídico Integral

En cada uno de estos contextos, el denominador común es el enfoque en el interés superior del niño. La adopción intrauterina, el desarrollo del no nacido y la legislación peruana destacan la importancia de considerar no solo la existencia sino también el bienestar integral del concebido. Este enfoque va más allá de la vida, incorporando la salud, la alimentación, la identidad y la formación de la familia como componentes esenciales de los derechos reconocidos desde la concepción.

Conclusiones: Hacia una Protección Integral de los derechos del Concebido

Este análisis revela una evolución en el reconocimiento de derechos fundamentales para el concebido, abarcando áreas que van más allá de la vida misma. La clave para un marco jurídico integral radica en un enfoque que considere no solo la existencia sino también el florecimiento del concebido, siempre en aras del interés superior del niño. En este paradigma en expansión, se vislumbra un futuro donde la protección legal abarque no solo la concepción sino todos los aspectos que contribuyen al desarrollo integral del individuo desde sus primeros momentos.

Si quieres leer los articulos citados en esta columna puedes hacerlo en los siguientes links:

https://www.diarioconstitucional.cl/wp-content/uploads/2023/11/Vea-texto-del-proyecto-de-ley..pdf

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16898/1/UA-MMC-EAC-032-2023.pdf

http://ve.scielo.org/pdf/og/v73n2/art01.pdf

Disciplina en el colegio

Disciplina contra el Bullying: Un Deber Ineludible de los Colegios para Garantizar un Ambiente Seguro y Respetuoso

Por el Abogado John Reid, Socio de Precht, Reid y Cía en Viña del Mar

Valdivia, 3 de Noviembre de 2023 – En un caso que destaca la importancia de la disciplina escolar contra el bullying, una madre preocupada ha interpuesto un recurso de protección contra el Colegio Baquedano en Valdivia.

Hostigamiento y Acoso: Un Desafío Persistente

La madre, técnica en climatización, relata en su recurso que ha informado repetidamente a la profesora jefe sobre el hostigamiento que su hijo ha experimentado desde que ingresó al colegio en mayo. Sin embargo, la situación llegó a un punto crítico el 14 de septiembre, cuando presenció un comportamiento violento y obsceno por parte de otro estudiante, que incluso incluyó acoso sexual a una profesora.

Inacción Institucional y Consecuencias Perjudiciales

Lo alarmante es que, a pesar de las solicitudes de la madre y la gravedad de los hechos, los directivos del colegio han mostrado reticencia a abordar el problema de manera efectiva. La madre alega que el agresor ha continuado con conductas violentas, afectando seriamente la motivación de su hijo para asistir a clases.

Respuestas del Colegio: ¿Suficientes o Insuficientes?

La respuesta del colegio, según el director, incluye intervenciones vigentes, informes de profesionales, y aplicaciones de protocolos. Sin embargo, estas acciones parecen no ser suficientes para frenar el acoso y restaurar un clima escolar saludable y así lo refrenda la Corte en su fallo.

Implicaciones Legales y Principios Educativos

En el ámbito legal, el recurso de protección invoca la Constitución y la Ley General de Educación, que establecen el derecho de los alumnos a recibir una educación adecuada y a no ser objeto de tratos vejatorios. También señala la responsabilidad de los colegios en garantizar un ambiente de respeto mutuo, libre de discriminación y acoso.

Fallo Judicial: Exigencias de Disciplina y Prevención

El tribunal, al acoger el recurso, destaca la omisión del colegio en la etapa preventiva de la convivencia escolar. A pesar de las intervenciones psicopedagógicas, no se evidencia una acción disciplinaria efectiva contra el agresor identificado. Esto, según la ley, es un incumplimiento grave que perturba el derecho a la igualdad y la integridad física y psíquica de los alumnos.

Orden Judicial y Pasos a Seguir

El fallo ordena al colegio adoptar medidas disciplinarias y preventivas para salvaguardar la convivencia escolar y garantizar la integridad de los alumnos. Además, se remite una copia de los antecedentes a la Superintendencia de Educación para una investigación administrativa.

Reflexiones Finales: La Disciplina como Pilar de un Entorno Educativo Seguro

En conclusión, este caso subraya la necesidad apremiante de que los colegios no solo implementen intervenciones psicopedagógicas, sino que también tomen medidas disciplinarias concretas para frenar el bullying. La disciplina contra el bullying no es solo un deber legal, sino una responsabilidad ética para crear un entorno educativo seguro y respetuoso.

Este artículo fue redactado por el Abogado John Reid, Socio del Estudio Jurídico Precht, Reid y Cía en Viña del Mar, y se presenta como una reflexión sobre la importancia de la disciplina escolar en la prevención del bullying.

Presiona para leer la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valdivia en el sitio del Diario Constitucional

Incentivos a la Construccion

Reactivación Económica: La Colaboración entre Sectores como Motor de Cambio

En tiempos de desaceleración económica, es fundamental abordar de manera decidida las medidas necesarias para reactivar nuestra economía. La reciente reunión entre la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) es un paso positivo en la dirección correcta, y quisiera destacar la importancia de estas acciones, ampliando la propuesta con medidas adicionales que considero esenciales.

Nuestra economía se encuentra en un período de franca desaceleración, un desafío que requiere respuestas audaces y cooperación entre diversos actores. La CChC ha liderado el camino al presentar un conjunto de 25 medidas que considera esenciales para impulsar la reactivación y el crecimiento de la industria de la construcción, un pilar crucial de la economía chilena. Estas medidas, diseñadas para abordar desafíos desde el financiamiento hasta la agilización de proyectos, son un llamado a la acción que merece nuestro apoyo.

El resumen de la Propuesta de la Cámara Chilena de la Construcción

Una de las propuestas clave de la CChC es la revisión del factor de requerimiento de capital que los bancos deben cumplir para financiar a empresas del sector de la construcción. Esta medida, que actualmente encarece el crédito para la industria, es objeto de crítica en el gremio, ya que argumentan que su aplicación está destinada a enfriar los mercados, no a impulsar la economía en tiempos recesivos. El razonamiento es sólido, ya que, como señala Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, este requerimiento incide en el costo del capital, lo que a su vez puede traducirse en tasas de interés más altas.

La reunión entre la CChC y la CMF, que resultó en una conversación productiva, subraya la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado. Ambas partes compartieron sus visiones sobre cómo apoyar al sector de la construcción, lo que demuestra que la comunicación abierta es fundamental para encontrar soluciones viables.

Medidas Propuestas por la CChC:

  1. Revisión del Requerimiento de Capital: Revisar el factor de requerimiento de capital que encarece el crédito para la industria de la construcción.
  2. Pago de Reajustes: Solicitar que el Estado pague los reajustes comprometidos a contratistas.
  3. Aceleración de Licitaciones: Agilizar las licitaciones con presupuestos actualizados.
  4. Convenios Complementarios: Autorizar convenios complementarios en concesiones para obras por US$ 6.000 millones.
  5. Agilización de Permisos: Agilizar permisos de edificación y proyectos trabados por decisiones del Consejo de Monumentos Nacionales.
  6. Incentivos Tributarios: Generar incentivos tributarios transitorios para la compra de viviendas.

Además de estas medidas, es crucial considerar otras acciones que podrían fortalecer aún más el sector de la construcción y, en última instancia, la economía en su conjunto. A continuación, propongo algunas medidas adicionales:

Efectivo Pago de Compromisos del Estado a 30 Días:

Es imperativo que el Estado cumpla con la obligación legal de pagar los compromisos a contratistas en un plazo de 30 días después de la emisión de la factura, según lo establece la ley 21.131. Este paso no sólo garantizará la confiabilidad de los contratos, sino que también proporcionará un flujo de efectivo necesario para impulsar la industria.

Agilización de Permisos Estatales y Municipales:

Para acelerar el inicio de proyectos de construcción, es esencial que se mejore la eficiencia en la obtención de permisos estatales y municipales como lo propone la CCHC. Pero también se deben reducir los plazos y simplificar los procesos burocráticos lo que permitiría una ejecución más rápida de proyectos, que beneficiaría a las empresas y al país en su conjunto. Para ello se hace necesario levantar los procesos objetivamente.

Eliminación del Requerimiento de Papeles Entregados por el Propio Estado:

Para reducir la burocracia y fomentar la agilidad en el inicio de nuevas obras, es necesario eliminar requisitos innecesarios, como pedir la entrega de documentos que emite el propio Estado. Simplificar los procedimientos permitirá una respuesta más rápida a la demanda en el sector de la construcción.

Incentivos para la Investigación y Desarrollo en la Construcción:

Promover la inversión en investigación y desarrollo en la industria de la construcción es esencial para fomentar la innovación y la eficiencia. La creación de incentivos fiscales para empresas que inviertan en proyectos de I+D podría impulsar la competitividad del sector a largo plazo.

Capacitación y Formación Continua en la Construcción:

Fomentar la capacitación y la formación continua en la industria de la construcción es esencial para mantener una fuerza laboral calificada y preparada para los desafíos futuros. Establecer programas de formación y colaborar con instituciones educativas puede contribuir a esta causa más allá de los existentes.

La implementación de estas medidas adicionales, junto con las propuestas por la CChC, podría fortalecer la industria de la construcción y catalizar la reactivación económica que nuestro país necesita con urgencia. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para lograr un crecimiento sostenible y superar los desafíos económicos que enfrentamos.

Con determinación y cooperación, podemos abrir el camino hacia una reactivación económica que beneficie a todos los chilenos.

Abogado John Reid

Socio Precht, Reid y Cía.